“Expandirse es construir un portafolio regional con visión financiera”: Juan Milton Guillermo Molina Botrán
En un entorno empresarial marcado por incertidumbre, competencia global y necesidad de resiliencia, la internacionalización se ha convertido en un imperativo estratégico para empresas familiares que buscan trascender fronteras. Juan Milton Guillermo Molina Botrán, Codirector de Grupo HAME, reconocido por su trayectoria en construcción de portafolios de inversión y diseño de nuevos negocios desde una perspectiva financiera, comparte su experiencia al frente de la expansión del Grupo hacia mercados como Colombia y Perú. En esta entrevista, comparte las claves financieras, estratégicas y humanas que han permitido al grupo consolidarse como un actor regional con visión de largo plazo. Juan Molina Botrán afirma: “Cada mercado al que entramos debe fortalecer el portafolio empresarial en su conjunto”.
Juan Milton Guillermo Molina Botrán, ¿Cuál fue el enfoque principal detrás de la expansión de Grupo HAME hacia otros países?
En nuestro caso, la expansión fue ante todo una decisión estratégica basada en una lógica financiera: construir un portafolio regional que nos permita mitigar riesgos, capturar nuevas oportunidades y aumentar la estabilidad del grupo. Evaluamos cada país como un componente dentro de una cartera integral. No buscamos simplemente abrir operaciones, sino asegurar que cada nuevo ingreso genere retornos ajustados al riesgo, fortalezca nuestro flujo de caja consolidado y aporte sinergias sostenibles.
¿Cómo se diferencia esta visión de la tradicional idea de internacionalización?
Con frecuencia, las empresas piensan en internacionalizarse como una extensión comercial. En Grupo HAME, lo vemos como una estrategia de inversión. Estudiamos con detalle variables como riesgo país, marcos regulatorios y profundidad de los mercados financieros locales. Esto nos permitió tomar decisiones bien fundamentadas y evitar errores comunes de sobreexpansión sin retorno claro, así como permitión profundizar la diversificación del Grupo al entrar en otros cultivos e industrias y en otros mercados. Juan Milton Guillermo Molina Botrán: “Diversificar geográficamente es proteger el capital empresarial”.
¿Qué papel juega la diversificación en su modelo financiero?
Es fundamental. Una empresa que concentra todos sus activos, operaciones o flujos en un solo país está altamente expuesta a variables externas: crisis políticas, variaciones climáticas o normativas. Al operar en diferentes países con dinámicas complementarias, reducimos esa vulnerabilidad. Para mí, diversificar geográficamente no es solo una estrategia de crecimiento, sino también un mecanismo de protección del capital empresarial.
¿Y cómo se integra esto a las carteras de inversión del grupo?
Cada unidad operativa en un país diferente actúa como un activo dentro de nuestra cartera. Lo importante es que todas estén alineadas con nuestra estrategia general: deben ser rentables, adaptables, financieramente sostenibles y tener un horizonte claro de crecimiento. De lo contrario, en vez de protegernos, estaríamos agregando ruido o carga financiera innecesaria.
Según Molina Botrán: “El análisis financiero debe preceder a cualquier decisión de expansión”
¿Qué tipo de análisis financiero realizan antes de entrar a un nuevo país?
Utilizamos modelos de proyección financiera basados en distintos escenarios. Simulamos tasas de retorno bajo condiciones normales, adversas y óptimas. También analizamos sensibilidad ante cambios de tipo de cambio, inflación local, acceso a capital, y capacidad de reinversión. A eso se suma el análisis de riesgos políticos, operativos y logísticos.
¿Puede compartir alguna lección aprendida durante la expansión a Perú o Colombia?
Ambos países nos ofrecieron entornos muy distintos. En Perú nos enfocamos en un modelo de negocio diferente, en donde alineamos procesos clave y fortalecimos prácticas en ambas vías para promover sinergias que impulsan el crecimiento sostenible. En Colombia, el reto fue muy distinto, ya que iniciamos una operación desde cero, que nos ha permitido ir desarrollándola apegados al contexto y realidad local. La lección común en ambos casos fue clara: internacionalizarse requiere adaptar el modelo financiero y operativo diferenciado para promover procesos exitoso. En palabras de Juan Molina Botrán: “Una estrategia financiera sólida es lo que permite crecer sin comprometer la esencia del negocio”.
¿Cómo se equilibra el crecimiento con la preservación de la identidad empresarial?
Esa es una excelente pregunta. Muchas veces, al expandirse, las empresas sacrifican su cultura o principios para adaptarse a nuevos entornos. Nosotros creemos que crecer debe implicar evolucionar, no transformarse en otra cosa. Por eso, nuestro modelo de negocios está apegado a cimientos fuertes: nuestros valores y comportamientos. Hemos invertido mucho en fortalecer nuestro gobierno corporativo, en la transparencia y ética financiera y en la sostenibilidad. Todo nuevo negocio debe ser una extensión coherente de lo que somos, no una excepción.
¿Qué mensaje daría a otras empresas familiares centroamericanas que consideran internacionalizarse?
Mi consejo sería que lo vean como una construcción estratégica de valor, no como un salto improvisado. Prepararse internamente es tan importante como entender el mercado destino. Deben contar con procesos financieros claros, equipos alineados y una visión de largo plazo. Y sobre todo, que vean cada paso no solo como una operación, sino como una inversión que debe integrarse a su portafolio general de negocios.
Sobre Juan Milton Guillermo Molina Botrán
Juan Molina Botrán es un empresario guatemalteco, codirector de Grupo HAME y especialista en la construcción de portafolios de inversión, diseño de nuevos negocios y estrategia financiera para procesos de internacionalización empresarial. Con una trayectoria destacada al frente de la expansión de operaciones de Grupo HAME en países como Colombia, Perú y otros, ha desarrollado un enfoque integral que combina sostenibilidad, análisis de riesgo, retorno sobre capital invertido y gobernanza corporativa.
Descubre más desde El País Guatemala
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
